— Si no te conoces a ti mismo ni a tu oponente, en cada batalla serás derrotado
(Sun Tzu – El arte de la guerra)
La ansiedad es algo inherente a todo el mundo, y afecta igual a hombres y mujeres.
Todos hemos sentido esta emoción de manera puntual en diferentes momentos de la vida. Sin embargo, hay personas que no tienen una buena relación con ella.
No saben manejarla, y a menudo sufren preocupaciones y miedos excesivos. Las preocupaciones aparecen con mucha frecuencia, y persisten durante más tiempo de lo que deberían.
Una parte importante dentro de cualquier tratamiento para la ansiedad es aprender a identificarla cuando aparece.
Por eso, en este artículo haremos un repaso general a qué es la ansiedad, qué síntomas tiene, qué consecuencias puede tener, y qué hacer al respecto.
Recibe reflexiones y herramientas como las que compartimos en terapia
- Te enviamos un email a la semana
- Contenido súper práctico
- Únete a +800 personas que ya la reciben
Índice
- Lo primero: qué es tener ansiedad en psicología
- Y si es útil, ¿por qué tengo ansiedad todos los días?
- Veamos ahora los síntomas de la ansiedad más habituales
- Algunos tipos de tratornos de ansiedad
- ❓ Una duda: ¿Por qué se produce la ansiedad, por qué se da?
- ⚠️ ¡Ojo! Factores de riesgo que provocan ansiedad
- Consecuencias de la ansiedad: efectos en el cuerpo y la mente
- ¿Cuál es el tratamiento para el trastorno de ansiedad?
- ¿Cómo detectar la ansiedad? ¿Hay algún test, como en la superpop?
- La pregunta del millón: cómo prevenir la ansiedad
- Vale, última pregunta: ¿Vosotras sois psicólogas especialistas en ansiedad?
- Referencias
- Tu turno
Lo primero: qué es tener ansiedad en psicología
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Está asociada a una reacción fisiológica del organismo, que se prepara para reaccionar ante una amenaza percibida o ante un esfuerzo físico.
Algo así como un cableado interno que los humanos hemos desarrollado evolutivamente, que nos sirve de alerta para hacer frente a amenazas o peligros.
Activa el sistema nervioso central, y prepara al organismo para responder rápidamente:
- Acelera el ritmo cardíaco
- Dilata las pupilas
- Acelera la respiración
- Aumenta el estado de alerta
- Aparece tensión muscular
Aparece tanto en el momento presente como al imaginar situaciones futuras.
La ansiedad es por tanto una emoción adaptativa, es decir, que nos es útil para adaptarnos y prosperar en el entorno.
Y si es útil, ¿por qué tengo ansiedad todos los días?
Como he explicado, la ansiedad es una emoción inherente al ser humano. Cumple una función, y por tanto no es mala por sí sola.
Nos sirve para estar alerta ante cosas que tenemos que afrontar:
- Esos nervios antes de una entrevista de trabajo
- La boca seca, el calor al empezar a hacer un examen
- El ritmo acelerado cuando imaginamos una conversación difícil que tenemos que tener.
Sin embargo, algunas personas no tienen una buena gestión de la misma. No saben controlarla. No es culpa suya, simplemente no han desarrollado ninguna manera saludable de hacerlo a lo largo de su vida.
Son personas en quienes los síntomas de la ansiedad aparecen de manera desproporcionada, con mayor frecuencia, duración e intensidad.
La situación les abruma en cuestión de minutos.
Incluso con solo pensar en ella.
En algunos casos, estas personas podrían llegar a sufrir un ataque de ansiedad.
En ejemplos como los anteriores, alguien con una mala gestión de la ansiedad podría tener pensamientos catastróficos con solo imaginarse la situación, que le hicieran ponerse mal de la tripa e incluso vomitar. La anticipación negativa sería tal, que podría encontrarse en un estado de nervios durante varios días, dificultando desarrollar una vida normal.
En este sentido, muchas personas tratan de evitar estos sentimientos, evitando ciertos lugares o situaciones.
Si te identificas con esto, te puedes beneficiar de acudir a terapia psicológica. Aquí tienes un artículo sobre cuándo ir al psicólogo.
Veamos ahora los síntomas de la ansiedad más habituales
La ansiedad produce tres tipos de síntomas: físicos, cognitivos y conductuales.
Veamos algunos de los más habituales.
Síntomatología física de la ansiedad
- Dolor en el pecho
- Taquicardia
- Dificultad para respirar
- Nudo en la garganta
- Calor corporal
- Boca seca
- Dolor de cabeza
- Manos o pies fríos
- Salivación excesiva
- Tensión muscular
- Dolor de tripa
- Dolor de cabeza
- Náuseas
Síntomatología cognitiva
- Sensación de inquietud o nerviosismo
- Problemas de concentración
- Dificultad para pensar claramente
- Pensamientos negativos
- Pensamientos rumiativos
- Pensamientos irracionales
- Pesadillas
- Confusión
- Pérdidas de memoria
- Aumento o disminución del estado de alerta
- Problemas para conciliar el sueño
Síntomatología conductual
- Aislamiento social
- Cambios de humor
- Estallidos emocionales
- Cambios en el apetito
- Insomnio
- Consumo de alcohol o drogas
- Cambios en la conducta sexual
Puedes ver muchos más en nuestro artículo sobre los síntomas y signos de la ansiedad.
Algunos tipos de tratornos de ansiedad
Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son:
- Trastorno de Ansiedad Generalizada: el TAG se caracteriza por una ansiedad persistente, frecuente y desproporcionada a un gran abanico de cosas del día a día. La persona que lo padece puede llegar, hasta el punto en el que las preocupaciones le impiden descansar o concentrarse, viviendo en constante tensión. A menudo aparece junto con otros trastornos de ansiedad como la depresión. Podrían derivar en una ansiedad nerviosa o a una ansiedad crónica.
- Trastorno de ansiedad social: la fobia social se caracteriza por un miedo a situaciones sociales, asociada a sentimientos de preocupación, inseguridad o vergüenza a ser percibido negativamente por otras personas.
- Trastorno de pánico: aparece con episodios repetidos ansiedad, miedo o terror intensos que alcanzan su pico de intensidad rápidamente. Están asociados a pensamientos de catástrofe inminente, sensación de ahogo, palpitaciones o dolor en el pecho.
- Fobias específicas o trastorno de ansiedad específico: aparecen elevados niveles de ansiedad ante situaciones específicas, así como un gran deseo por evitar el afrontamiento (por ejemplo, miedo intenso a los perros o volar en avión). Pueden llegar a dar lugar a ataques de pánico.
- Agorafobia: este trastorno hace que las personas que lo sufren tengan un fuerte miedo y ansiedad ante situaciones en las que es difícil escapar o disponer de ayuda (por ejemplo, montarse en ascensores).
- Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad: es un tipo causado por la aparición (o anticipación) de problemas de salud.
- Trastorno de ansiedad por separación: aparece en la niñez, y se caracteriza por síntomas de una ansiedad desproporcionada para el nivel de desarrollo de un niño. Se asocia a una separación o divorcio de sus progenitores o personas que cumplan funciones como padres..
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: aparecen signos de ansiedad o pánico intensos, directamente relacionados con el consumo o abstinencia de drogas, alcohol, medicamentos o sustancias tóxicas
Como vemos, existen muchos tipos de trastornos de ansiedad (podrás encontrar información en inglés como anxiety disorders).
❓ Una duda: ¿Por qué se produce la ansiedad, por qué se da?
No hay un criterio único que determine las causas de la ansiedad.
Tienen que ver factores como el estrés al que nos vemos sometidos, la manera en la que hemos sido educados, ciertas experiencias por las que hayamos pasado, así como la genética, o la bioquímica cerebral.
También existen causas médicas, como un problema de salud, donde la ansiedad es un indicador de que algo ocurre. Enfermedades cardíacas, diabetes, tiroides, problemas respiratorios, abstinencia de drogas o patologías intestinales son solo algunos ejemplos.
⚠️ ¡Ojo! Factores de riesgo que provocan ansiedad
Los siguientes factores (de forma individual o combinada) pueden estar relacionados con el desarrollo de un trastorno de ansiedad:
- Eventos traumáticos: estos eventos marcan a quien los sufre, ya sean en la infancia o en la edad adulta. De esta manera, niños que han sido maltratados, personas que han sufrido abuso sexual, o que han pasado por un accidente de coche, son más propensas a sufrir ansiedad o trastorno de estrés postraumático.
- Periodos de estrés elevado: una época de nuestras vidas ajetreada, que nos genera estrés, suele estar asociada a sensaciones de ansiedad. La ansiedad y el estrés están íntimamente relacionados en situaciones como por ejemplo, la muerte de un ser querido, no llegar a fin de mes o la ansiedad por la comida.
- La propia personalidad: la manera en la que hemos sido educados y las experiencias que vivimos moldean nuestra personalidad. De esta manera, desarrollamos una manera propia de ver el mundo y cómo reaccionamos ante los eventos.
- Genética: la ansiedad es hereditaria, por lo que personas con familiares consanguíneos con tendencia a la ansiedad, también pueden ser propensas a padecerla.
- Comorbilidad con otros trastornos mentales: es frecuente ver que coexiste junto a otros trastornos mentales, como un trastorno de ansiedad y depresión.
- Consumo de sustancias: el consumo excesivo de alcohol, tabaco,, drogas o incluso cafeína, así como su abstinencia, puede desembocar en ansiedad.
Consecuencias de la ansiedad: efectos en el cuerpo y la mente
El estar en un estado continuo de ansiedad y estrés, puede derivar en otros problemas para la salud, tanto físicos como mentales.
Algunas de las consecuencias de la ansiedad son las siguientes:
- Incapacidad de descansar e insomnio
- Dolor de cabeza
- Dolor crónico
- Desarrollo de patologías intestinales
Eso son solo ejemplos de efectos de la ansiedad en el cuerpo. Pero hay más consecuencias de las preocupaciones:
- Desarrollo de otros trastornos mentales: depresión, agorafobia, fobias específicas…
- Problemas con los estudios o angustia en el trabajo
- Abuso de sustancias y los problemas de salud asociados
- Problemas de concentración, cansancio, fatiga… (en especial si se sufre ansiedad por la noche)
No podemos olvidarnos de los efectos negativos indirectos relacionados con las limitaciones e interferencias que supone en la vida diaria de quien lo sufre. Una mala calidad de vida en general, donde por ejemplo:
- Se evita ir a ciertos sitios
- No se ve a algunas personas (aislamiento social)
- Se dejan de hacer algunas cosas.
¿Cuál es el tratamiento para el trastorno de ansiedad?
¿Dónde acudir si tengo ansiedad?
Dicho así, muy rápidamente, hay dos formas de tratar los trastornos de ansiedad generalizada, social, o de cualquier otro tipo.
Ambas requieren de un profesional que te evalúe y emita un diagnóstico, previo a cualquier tratamiento.
Tratamiento psicológico de la ansiedad
El mejor tratamiento contra la ansiedad, la depresión, etc., es a través de terapia psicológica.
Sí, terapia, con un profesional de salud mental especializado en psicología clínica.
Ahí, el psicólogo/a te ayudará a controlar la ansiedad, entenderla, saber de dónde viene, y te dará herramientas para regularla.
Cada terapeuta tiene su propio estilo de trabajo, aunque la corriente más extendida en España es la terapia cognitivo conductual. Esta cuenta con mucha evidencia científica.
Tratamiento farmacológico de la ansiedad
A veces, un problema de salud mental puede complementarse con tratamiento farmacológico. Es aquí donde un médico, tras realizar pruebas médicas, puede recetar medicamentos contra la ansiedad, así como antidepresivos.
Un ejemplo que también es común es en el trastorno de déficit de atención, donde a los niños se les receta medicación en algunas ocasiones.
Aunque los medicamentos y las pastillas contra la ansiedad son importantes, es importante recalcar que este tipo de atención médica debería de ser un complemento a la terapia.
Será en la consulta de un psicólogo donde de verdad se ataque la raíz de los problemas de ansiedad, cuya causa suele estar relacionada con el día a día de la persona. Las pastillas calman los síntomas físicos, pero no resuelven el origen del problema.
¿Cómo detectar la ansiedad? ¿Hay algún test, como en la superpop?
Sí, hay tests para detectar la ansiedad.
A nivel clínico, existen pruebas psicométricas y entrevistas específicamente diseñadas para ello.
Sin embargo, su realización e interpretación tienen que hacerse por un profesional de la psicología adecuadamente formado. Es por tanto, que se realizan en consulta.
¿Pero qué puedes hacer tú, desde tu casa?
Lo principal es conocer qué es la ansiedad y cuáles son sus signos principales.
Una vez sabes en qué consiste, podrás identificarte con ella.
¿Es tu caso?
Si no lo sabes con seguridad, puedes hacer este pequeño test de ansiedad que hemos preparado.
Si resulta que sí, estas padeciéndola, entonces puede ser una buena idea acudir a un profesional. Puede ser tu médico, pero lo ideal sería que consultaras con un psicólogo, puesto que son quienes se encargan de enseñar a regular esta emoción.
La pregunta del millón: cómo prevenir la ansiedad
La ansiedad es una emoción normal, y no puede evitarse ni eliminarse.
Igual que no puede eliminarse la alegría.
Nunca desaparecerá, porque es algo natural que todos llevamos dentro. Lo que sí podemos hacer es aprender a tolerarla y a gestionarla.
(Si quieres más información sobre esto, puedes echar un vistazo a nuestro post sobre si se puede eliminar la ansiedad).
Vale, última pregunta: ¿Vosotras sois psicólogas especialistas en ansiedad?
Sí.
Somos Cristina y Sonia, y somos psicólogas especialistas en ansiedad y en personas con trastorno de ansiedad generalizada.
¿Y es bueno ir al psicólogo para la ansiedad?
Mira.
Todos los días trabajamos con personas que sienten agobio, nerviosismo y estrés en su día a día.
Personas a las que les duele el pecho o se les acelera el pulso cuando tienen que enfrentar una determinada situación.
Hay quienes se acaloran.
A otros les duele la cabeza.
Algunos sienten que se ahogan.
Nosotras tratamos de entender qué ocurre y qué podrían hacer para sentirse bien, para dejar las preocupaciones a un lado. Les ofrecemos una guía, un paso a paso para gestionar todo mejor, y llevar una vida más tranquila, y más feliz.
Y tú, ¿has sentido alguna vez ansiedad?
¿Has tenido alguno de los síntomas que te hemos mencionado? ¿Y te ha interferido en algún aspecto?
Si es que sí, entonces puede ser buena idea pedir cita y empezar a hacer terapia online con nosotras.
5/5 en más de 50 valoraciones en Google
- Te explicamos cómo funciona, sin compromiso
- Un espacio seguro donde te escuchamos sin juzgar
- ¿No es tu momento? Apúntate antes a nuestra newsletter
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría (2014).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Además, verás mucha de la información aquí mostrada en webs importantes, así como múltiples estudios al respecto, como las de:
- La Mayo Clinic.
- El National Institute of Mental Health (NIMH) de EEUU.
Tu turno
¿Has tenido ansiedad alguna vez? ¿Cómo fue?
¿Has ido alguna vez al psicólogo por esto? ¿Cómo fue la experiencia?
¿Sabrías qué no decirle a una persona con ansiedad, y qué sí?
Cuéntamelo en los comentarios.
0 comentarios