¿En qué consiste el psicoanálisis de Freud?

Si se pregunta a alguien qué le viene a la mente cuando piensa en la psicología, es probable que Freud y el psicoanálisis sean respuestas comunes.

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis fue ideada a finales del siglo XIX por el neurólogo austríaco Sigmund Freud (sobre 1896), y más adelante surgieron ramificaciones como el psicoanálisis lacaniano o jungiano.

En este artículo analizamos en qué consiste.

¿Qué es el psicoanálisis en psicología?

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en la obra y las teorías de Sigmund Freud.

El núcleo del psicoanálisis postula que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.

A ver si se entiende mejor:

Se trata de explicar cómo el inconsciente motiva el comportamiento humano, y cómo aquellos conflictos que aparecen durante la infancia, más adelante, afectan al comportamiento y emociones de la persona.

Según la Asociación Psicoanalítica Estadounidense (American Psychoanalytic Association o APsa o APsaA), el psicoanálisis puede ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas explorando sus impulsos no reconocidos que se ocultan en el inconsciente.

En la actualidad, el psicoanálisis abarca:

  • El psicoanálisis aplicado (que aplica los principios psicoanalíticos al estudio del arte, la literatura y los entornos y situaciones del mundo real).
  • El neuropsicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas psicoanalíticos como los sueños y la represión).
  • La terapia psicoanalítica.

La terapia psicodinámica

La terapia psicodinámica es un enfoque que consiste en facilitar una comprensión más profunda de las propias emociones y otros procesos mentales.

Trabaja para ayudar a las personas a obtener una mayor comprensión de cómo se sienten y piensan.

La terapia psicodinámica tiene sus raíces en la teoría psicoanalítica, pero suele ser un proceso menos intenso y más corto que el psicoanálisis tradicional.

Mientras que el psicoanálisis tiende a centrarse mucho en la relación entre el paciente y el terapeuta, la terapia psicodinámica también pone mucho énfasis en las relaciones del paciente con otras personas del mundo exterior.

Autores clásicos del psicoanálisis

Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y del enfoque psicodinámico de la psicología.

Aunque fue Freud padre del psicoanálisis, otros pensadores -incluida su propia hija, Anna Freud– también dejaron una huella importante en este campo, por ejemplo Erik Erikson, Erich Fromm y Carl Jung.

Conceptos clave en el psicoanálisis

El psicoanálisis implica una serie de términos e ideas diferentes relacionadas con la mente, la personalidad y el tratamiento.

Estudio de caso

Un estudio de caso se define como un estudio en profundidad de una persona, grupo o acontecimiento.

Algunos de los estudios de caso más famosos de Freud son los de Dora, el pequeño Hans y Anna O, y tuvieron una poderosa influencia en el desarrollo de su teoría psicoanalítica.

En un estudio de caso, el investigador intenta examinar intensamente todos los aspectos de la vida de un individuo. Al estudiar de cerca a una persona, el investigador puede obtener información sobre cómo la historia de un individuo contribuye a su comportamiento actual.

Aunque se espera que los conocimientos obtenidos en un solo estudio de caso puedan aplicarse a otros, es difícil generalizar los resultados, porque los estudios de caso suelen ser muy subjetivos.

En algunos casos, los factores implicados en un caso concreto son tan individualizados que pueden no ser aplicables a otros.

La mente consciente y la mente inconsciente

La mente inconsciente incluye todas las cosas que están fuera de nuestra conciencia, como los recuerdos de la primera infancia, los deseos secretos y las pulsiones ocultas.

El inconsciente contiene cosas que podríamos considerar desagradables o incluso socialmente inaceptables.

Aunque estos pensamientos, recuerdos e impulsos están fuera de nuestra conciencia, siguen influyendo en nuestra forma de pensar y de comportarnos de forma negativa y provocar malestar psicológico.

La mente consciente, en cambio, incluye todo lo que está dentro de nuestra conciencia.

Los contenidos de la mente consciente son cosas de las que somos conscientes o que podemos hacer conscientes fácilmente.

Tipo de mente Características
Mente inconsciente Pensamientos, impulsos o sentimientos desagradables, difíciles o incluso socialmente inaceptables.
Quedan enterrados porque pueden provocar dolor o conflicto.
A veces se pueden hacer conscientes mediante ciertas técnicas.
Mente consciente Pensamientos, sentimientos e impulsos de los que somos conscientes o que podemos hacer conscientes fácilmente.
No están ocultos ni reprimidos.
Pueden estar influenciados por pensamientos, sentimientos o recuerdos inconscientes.

El Ello, el Yo y el Superyó

Freud creía que la mente humana estaba compuesta por tres elementos: el Ello, el Yo y el Superyó:

Ello

Contiene todos los impulsos inconscientes, básicos y primarios.

Yo

También conocido como Ego, es la parte de la personalidad que debe enfrentarse a las exigencias de la realidad. Ayuda a controlar los impulsos del Ello y hace que nos comportemos de forma realista y aceptable.

En lugar de adoptar comportamientos diseñados para satisfacer nuestros deseos y necesidades, el Ego nos obliga a satisfacer nuestras necesidades de forma socialmente aceptable y realista.

Además de controlar las demandas del Ello, el Ego también ayuda a encontrar un equilibrio entre nuestros impulsos básicos, nuestros ideales y la realidad.

Superyó (o Superego)

Es el último aspecto de la personalidad que emerge y contiene nuestros ideales y valores.

Los valores y creencias que nos inculcan nuestros padres y la sociedad son la fuerza que guía al Superego y se esfuerza por hacer que nos comportemos de acuerdo con esa moral.

Mecanismos de defensa del Ego

En psicoanálisis, los mecanismos de defensa son estrategias que el Ego utiliza para protegerse de la ansiedad.

Estas herramientas defensivas actúan como una salvaguarda para evitar que los aspectos desagradables o angustiosos del inconsciente entren en nuestra conciencia.

class=»bq_filled»Cuando algo se experimenta como abrumador o incluso inapropiado, los mecanismos de defensa impiden que la información entre en nuestra conciencia, lo que minimiza nuestra angustia.

Veamos algunos de los más conocidos: Transferencia, Sublimación, Represión, Regresión.

Transferencia o Proyección

En la teoría psicoanalítica, la transferencia se produce cuando un cliente proyecta en su terapeuta sentimientos sobre otra persona, especialmente sobre alguien con quien se encontró en la infancia.

El ejemplo clásico de transferencia sexual, del que se habla con frecuencia en referencia a la relación terapéutica, es el enamoramiento del terapeuta.

Sin embargo, también se pueden transferir sentimientos como la rabia, la ira, la desconfianza o la dependencia.

Otro ejemplo:

Si te desagrada mucho alguien, puedes creer que no le gustas.

La proyección funciona permitiendo la expresión del deseo o el impulso, pero de una forma que el Ego no puede reconocer, lo que reduce la ansiedad

Hay tres tipos de transferencia: positiva, negativa o sexualizada.

Sublimación

La sublimación es un mecanismo de defensa que nos permite exteriorizar impulsos inaceptables convirtiendo estos comportamientos en una forma más aceptable.

Por ejemplo:

Una persona que experimenta una ira extrema puede practicar kick-boxing como medio de desahogo de su frustración.

Freud creía que la sublimación era un signo de madurez que permitía a las personas funcionar normalmente de forma socialmente aceptable.

Represión y Supresión

La represión es otro mecanismo de defensa muy conocido.

La represión actúa para mantener la información fuera de la conciencia. Sin embargo, estos recuerdos no desaparecen sin más, sino que siguen influyendo en nuestro comportamiento.

Por ejemplo, una persona que ha reprimido los recuerdos de los abusos sufridos de niño puede tener más tarde dificultades para establecer relaciones.

A veces lo hacemos conscientemente forzando la información no deseada fuera de nuestra conciencia, lo que se conoce como supresión.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, se cree que esta eliminación de los recuerdos que provocan ansiedad de nuestra conciencia se produce de forma inconsciente.

Regresión

Cuando se enfrentan a acontecimientos estresantes, las personas a veces abandonan las estrategias de afrontamiento y vuelven a los patrones de comportamiento utilizados anteriormente en el desarrollo.

Anna Freud denominó a este mecanismo de defensa regresión, sugiriendo que las personas actúan con comportamientos de la etapa de desarrollo psicosexual en la que están fijados.

Por ejemplo, un individuo fijado en una etapa de desarrollo anterior podría llorar o enfadarse al escuchar noticias desagradables.

Los comportamientos asociados a la regresión pueden variar mucho dependiendo de la etapa en la que la persona esté fijada.

Según Freud, un individuo fijado en la etapa oral puede empezar a comer o fumar excesivamente, o puede volverse muy agresivo verbalmente, y una fijación en la etapa anal puede dar lugar a un excesivo orden o desorden.

Críticas al psicoanálisis: el por qué de la controversia

A lo largo de los primeros años del siglo XX, la influencia del psicoanálisis creció.

Sin embargo, no estuvo exento de críticas.

Cabe destacar:

  • Aunque la mayoría de las teorías psicodinámicas, los métodos y las teorías del pensamiento psicoanalítico contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental actual.
  • Muchas de las teorías de la personalidad desarrolladas por los pensadores psicodinámicos siguen influyendo en el campo actual.
  • El psicoanálisis abrió una nueva visión de las enfermedades mentales, en particular que hablar de los problemas con un profesional del psicoanálisis podía ayudar a aliviar el malestar psicológico de una persona.

Por otro lado:

  • Muchos de los conceptos propuestos por los teóricos del psicoanálisis son difíciles de medir y cuantificar.
  • La mayoría de las ideas de Freud se basaban en estudios de casos y observaciones clínicas más que en investigaciones empíricas y científicas.

Muchas de las críticas a los enfoques psicodinámicos se basan en los primeros enfoques freudianos del tratamiento. Sin embargo, más recientemente, la investigación ha demostrado que este enfoque puede tener algunos beneficios.

Aun así, muchas personas son escépticas con respecto al psicoanálisis porque las pruebas que apoyan su eficacia suelen considerarse débiles.

Conclusiones

Muchas de las ideas de Freud han caído en desgracia en la psicología, pero eso no significa que su trabajo carezca de mérito.

Su enfoque de la terapia (en concreto, la sugerencia de que las enfermedades mentales eran tratables y que hablar de los problemas podría suponer un alivio) fue un concepto revolucionario que cambió la forma de abordar el tratamiento de las enfermedades mentales.

Sigmund Freud también fue en gran medida un producto de su tiempo.

Aunque era conocido por sus audaces teorías (que se consideraban especialmente chocantes en la época victoriana), su visión del mundo estaba teñida por la época en que vivió.

Puede que el psicoanálisis, tal y como lo concibió Freud, esté en declive, pero eso no significa que la perspectiva psicodinámica haya desaparecido o que vaya a desaparecer pronto.

Libros de psicoanálisis

Si buscas ampliar la visión que tienes sobre este tema, te recomendamos un par de libros bastante populares:

¿Cuánto cuesta una sesión de psicoanálisis?

De manera orientativa, el precio de una sesión de psicoanálisis está en torno a los 50-80€, y depende del psicólogo o terapeuta consultado.

Fuentes consultadas

Este artículo es una adaptación de este artículo, y ha sido escrito con el objetivo de dar una visión básica de este tipo de terapia.

Aclaración: nosotras NO hacemos psicoanálisis online

En Heroicamente NO somos terapeutas especializadas en psicoanálisis.

Nuestra forma de abordar las terapias como psicólogas online es principalmente cognitivo conductual.

Si te interesa, te invitamos a venir a terapia con nosotras. Veremos qué pasa, cuál es la causa del malestar, y te propondremos las mejores herramientas para terminar con él.

También te puede interesar