Historia de Alcalá de Henares
En Heroicamente Psicología somos psicólogos en Alcalá de Henares, y a veces nuestros pacientes nos han preguntado sobre Alcalá.
Hemos escrito un breve resumen de la historia de la ciudad para ellos.
Alcalá de Henares es una ciudad española, ubicada al sureste de la Comunidad de Madrid, en la cuenca del río Henares. Tiene una población de casi 200.000 habitantes y 88 kilometros cuadrados de superficie.
Ciudad de cigüeñas, Alcalá de Henares fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Índice
Los primeros asentamientos en la Edad de Hierro
Existen alrededor del término municipal de la ciudad algunos yacimientos de época prehistórica.
Se ha encontrado un castro celtíbero en la cuesta de Zulema, que pertenece a la Edad de Hierro.
En el Cerro del Viso, en la II Edad de Hierro, aparece un asentamietno carpetano.
Complutum, ciudad romana
Los romanos habitaron el margen derecho del río en el siglo I, cerca de una zona conocida como el Camino del Juncal. Fue ahí donde se empezó a extender Complutum, la ciudad romana, con trazado romano característico.
En esta zona se han hecho excavaciones arqueológicas, habiendo encontrado yacimientos como la Casa de Hippolytus, que actualmente es un museo visitable.
Durante el gobierno y persecución del emperador Diocleciano, unos siglos más tarde (siglo IV, c. 305), ocurrió el martirio de los niños Justo y Pastor. Estos fueron ejecutados a las afueras de la ciudad, en el Campo Laudable. Este espacio pronto se empezó a verenar por los Cristianos, y con el tiempo se construiría un templo dedicado a los Santos Niños: La Catedral de los Santos Justo y Pastor, que hoy día es Catedral-Magistral.
La llegada de los musulmanes y posterior reconquista
En el año 711 los musulmanes llegaron a la península ibérica, conquistando gran parte del territorio.
Cuando llegaron lo que ahora es Alcalá de Henares, la población fue permitida seguir habitando el barrio alrededor del templo de los Niños Mártires, aunque los obispos emigraron a Guadalajara.
Los árabes edificaron un castillo a la izquierda del río, de manera que este les sirvió como división entre las tierras cristianas y el dominio musulmán, defendido desde la nueva fortaleza.
En 1118 fue el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac quien conquistó este dominio musulmán, Alcalá la Vieja.
Durante la Edad Media, en Alcalá de Henares convivieron pacíficamente trs culturas: judíos, musulmanes y cristianos.
Siglos XV-XVIII
Fue en Alcalá cuando en enero de 1486, Isabel I se reune con Cristóbal Colón por primera vez, para hablar de lo que más adelante terminaría por ser el descubrimiento de América.
Además, el cardenal Cisneros impulsa la creación de la Universidad de Alcalá en 1499, por la que pasarían ilustres personaejs como: Lope de Vega, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Mateo Alemán, Francisco Vallés o Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el siglo XVI nació en Alcalá el escritor Miguel de Cervantes, del cual se conserva su partida de bautismo en la Casa Consistorial de Alcalá.
En 1687 se le concede a la localidad el título de ciudad por Carlos II.
Siglo XIX
Fue un siglo de decadencia para la ciudad, en el que la población se reduciría notablemente (hasta bien entrado el siglo XX).
La universidad se traslada a Madrid, y sería la que hoy se conoce como la Universidad Complutense de Madrid.
Se desamortizaron y abandonaron edificos históricos, y el Arzobispado de Madrid-Alcalá se trasladó a Toledo.
La Sociedad de Condueños nació en 1851, y fue formada por los ciudadanos alcalaínos, con el objetivo de salvar el patrimonio de la ciudad. La Sociedad compró el rectorado y otros edificios emblemáticos de la Universidad.
Siglo XX
El presidente de la Segunda República, Manuel Azaña, nació en Alcalá de Henares.
Abre la Hostería del Estudiante en 1929, y se restaura el Paraninfo de la Universidad, además de la Iglesia Magistral (que vuelve a ser abierta al culto).
Alcalá se convierte en base militar del Ejercito Republicano. Al final de la guerra civil, acontece un incendio en el Palacio Arzobispal que destruye una gran parte de los edificios.
En la segunda mitad del siglo XX hay un crecimiento industrial. Se crea la Universidad Laboral de Alcalá de Henares (ULAH), actualmente el IES Antonio Machado.
Se declara el casco histórico Conjunto Histórico-Artístico, y en 1977 se funda una nueva universidad llamada Universidad de Alcalá (UAH), dando una revitalización cultural a la localidad.
En 1991 se crea la Diócesis de Alcalá de Henares, y la Iglesia Magistral fue elevada al rango de catedral-magistral de los Santos Niños Justo y Pastor.
La Unesco declara el casco histórico de Alcalá de Henares y su Universidad como Patrimonio de la Humanidad en 1988.
También te puede interesar
Los pacientes de Heroicamente nos dan una valoración de 5/5 en 52 valoraciones.