¿Te has preguntado alguna vez por qué te relacionas así con los demás?
¿Sientes que dependes mucho de las personas que te rodean o, por el contrario, prefieres mantener cierta distancia emocional?
Con el test de estilos de apego que te presentamos a continuación podrás conocer más sobre cómo tu estilo concreto afecta tus relaciones interpersonales.
Además, luego podrás leer más acerca de la Teoría del Apego, así como qué tipos de apego existen, y cómo afectan nuestras relaciones interpersonales. Además, veremos si es posible cambiar nuestro estilo de apego y cómo podemos trabajar en ello.
¡Comencemos!
Recibe reflexiones y herramientas como las que compartimos en terapia
- Te enviamos un email a la semana
- Contenido súper práctico
- Únete a +800 personas que ya la reciben
Índice
- Instrucciones del Test
- El Test de Apego
- ¿Qué es la Teoría del Apego?
- ¿Qué estilos de apego hay?
- Estilo de apego ansioso o ambivalente
- Estilo de apego evitativo
- Apego desorganizado
- Estilo de apego seguro
- ¿Se puede cambiar el estilo de apego?
- Cómo trabajamos nosotras el apego en terapia
- Conclusiones
- Referencias
- Tu turno
Instrucciones del Test
El test consta de 36 enunciados que corresponden con los tres estilos de apego principales: seguro, evasivo y ansioso.
Para cada uno deberás responder, según te identifiques, con un número del 1 al 5, donde 1 significa «nada de acuerdo» y 5 «totalmente de acuerdo».
No hay respuestas buenas ni malas, todas son 100% válidas. Se trata de averiguar con qué patrón encajas mejor, no es ningún examen.
Una vez hayas respondido a todos los enunciados, dale al botón “Presentar”, y verás con qué estilo te identificas principalmente (aunque puedes tener rasgos de varios tipos).
El Test de Apego
¿Qué es la Teoría del Apego?
La Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby, nos ayuda a entender cómo nuestras relaciones afectivas desde la infancia influyen en nuestra vida adulta.
La Teoría del Apego es una perspectiva psicológica que se enfoca en la relación emocional entre el niño y su cuidador principal en los primeros años de vida.
La teoría dice que este vínculo temprano que se establece entre el niño y su cuidador influye en cómo el niño se relacionará con los demás en el futuro, por ejemplo en:
- Su capacidad de gestión de las emociones
- Su grado de comodidad en la intimidad
- Su habilidad para establecer y desarrollar nuevos vínculos
- Sus miedos e inseguridades
- Su autoestima
No es poco.
Sin embargo, a día de hoy, sabemos que el vínculo con los progenitores influye, pero no es el único factor. También hay otros como:
- Genética
- Necesidades cubiertas (o no) en la infancia
- Experiencias afectivas vividas a lo largo de tu trayectoria vital (incluso en la etapa adulta)
Comprender cómo funciona el apego para poder desarrollar relaciones interpersonales más saludables, que permitan una mayor autonomía y autorregulación de las emociones.
Vamos a indagar más sobre esto.
¿Qué estilos de apego hay?
Existen, fundamentalmente, cuatro estilos de apego:
- Ansioso o ambivalente
- Evitativo o evasivo
- Seguro
- Desorganizado
El estilo ansioso se caracteriza por la necesidad continua de atención y afecto, mientras que el estilo evitativo se destaca por la dificultad para expresar emociones y la tendencia a evitar el contacto físico.
El apego desorganizado muestra comportamientos contradictorios y desorganizados, mezcla de los dos anteriores.
Podríamos decir que el estilo más adaptativo o saludable es el tipo seguro, ya que se basa en sentirse cómodos estableciendo vínculos, sin temer la intimidad y mostrando confianza en las relaciones y con uno mismo.
Vamos a verlos en profundidad.
Estilo de apego ansioso o ambivalente
En la vida adulta, las personas con estilo de apego ansioso o ambivalente pueden ser percibidas como demandantes, celosas o inseguras.
Pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables, ya que se caracterizan por buscar constantemente la validación y el afecto de los demás.
Las personas con estilo de apego ansioso pueden tener las siguientes características:
- Necesidad constante de atención y afecto
- Inseguridad en las relaciones interpersonales
- Búsqueda constante de validación y aprobación de los demás
- Dificultad para confiar en los demás y en sí mismos
- Miedo al rechazo y al abandono
- Celos y posesividad en las relaciones
- Tendencia a sentirse desvalorizados o ignorados en las relaciones
- Dificultades para expresar las emociones de manera efectiva y clara.
¿Cómo superar el apego ansioso?
Para cambiar el estilo de apego ansioso, o de cualquier estilo, es importante trabajar sobre las creencias acerca de las relaciones interpersonales.
En este patrón de apego concreto, también es importante hacer hincapié en la confianza en uno mismo y en la capacidad de establecer relaciones más satisfactorias.
Estilo de apego evitativo
El estilo de apego evitativo se caracteriza por la dificultad para expresar emociones y la tendencia a evitar el contacto físico y emocional en las relaciones.
La premisa básica es que sienten incomodidad en las distancias cortas. Aunque no cumplen un perfil concreto, dado que les cuesta establecer vínculos emocionales, en ocasiones pueden parecer frías o distantes en las relaciones.
Esto puede deberse a que, en base a sus experiencias vitales, de alguna manera sus necesidades emocionales no fueron satisfechas.
De esta manera, la forma más adaptativa que han encontrado para gestionar sus emociones es suprimirlas y evitar el contacto emocional para evitar el dolor y la decepción.
Las personas con estilo de apego evasivo pueden tener las siguientes características:
- Dificultad para expresar las emociones
- Tendencia a evitar el contacto físico y emocional en las relaciones
- Necesidad de independencia y autonomía
- Miedo a la intimidad y a la vulnerabilidad emocional
- Dificultad para evaluar el estado emocional de otros, y actuar acorde
- Pueden parecer frías o distantes en las relaciones
- Tendencia a minimizar la importancia de las relaciones interpersonales
- Dificultad para confiar en los demás y en sí mismos.
- Tienden a encontrar fallos en sus parejas más fácilmente.
El apego evitativo en la pareja
¿Cómo es el apego evitativo en la pareja?
Dado que las personas que encajan dentro de este grupo se caracterizan por su necesidad inconsciente de guardar las distancias, muchas veces esto les reporta dificultades con sus parejas.
Las parejas sentimentales de personas evitativas suelen solicitarles mostrar más sus sentimientos o que sean más cariñosos/as con ellas. Además de su rechazo natural a la intimidad, hay que sumarle que tienden a encontrar fallos en la relación más fácilmente, con lo que puede que no se sientan 100% satisfechos.
Pero no sólo nos referimos a mantener una pareja, sino también a encontrarla:
Pueden querer tener relaciones románticas, pero que nadie les encaje porque muchas veces buscan un perfil muy específico, idealizado, que no encuentran nunca:
Marcos es un exitoso ejecutivo de 40 años, que lleva 10 queriendo formar una familia, sin éxito. Sabe cómo es su chica perfecta: tiene que ser joven (como mucho 30 años), alta, inteligente, cobrar un buen salario similar al suyo, hablar inglés y querer irse a vivir con él a la playa.
Apego desorganizado
El estilo de apego desorganizado se caracteriza por una combinación de comportamientos evitativos y ansiosos.
Las personas con este estilo de apego a menudo sienten miedo y confusión en las relaciones cercanas, y pueden experimentar dificultades para regular sus emociones. También pueden tener problemas para establecer límites adecuados en las relaciones.
Se cree que este estilo de apego se podría desarrollar como resultado de experiencias traumáticas en la infancia, como el abuso físico o emocional, el abandono o la negligencia.
Estas experiencias pueden hacer que un niño sienta miedo hacia su cuidador y, al mismo tiempo, busque su protección, lo cual puede generar un patrón de comportamiento confuso y contradictorio que se manifiesta en la vida adulta como un estilo de apego desorganizado.
La terapia puede ser muy beneficiosa para estas personas, puesto que se puede trabajar en procesar y sanar las experiencias traumáticas y ayudarles a desarrollar una mejor gestión emocional, entre otras cosas.
Las personas con estilo de apego desorganizado pueden manifestar algunos de los siguientes comportamientos o características:
- Tienen dificultades para regular sus emociones y pueden pasar de un estado de ánimo a otro con rapidez.
- Tienen miedo y confusión en las relaciones cercanas, lo que puede llevar a comportamientos contradictorios y confusos.
- Pueden tener problemas para establecer límites adecuados en las relaciones y pueden sentirse cómodos con la intromisión en su espacio personal.
- Pueden tener una baja autoestima y una imagen distorsionada de sí mismos.
- Pueden tener dificultades para confiar en los demás o en sí mismos.
- Pueden tener una mayor necesidad de controlar sus relaciones y situaciones.
Estilo de apego seguro
El estilo de apego seguro se desarrolla en personas que, a lo largo de su vida, han desarrollado vínculos confiables y sensibles a sus necesidades emocionales.
Estas personas aprenden a confiar en los demás y en sí mismas, y a regular sus emociones de manera efectiva.
En la vida adulta, las personas con estilo de apego seguro tienen relaciones interpersonales saludables y satisfactorias. Son capaces de establecer límites adecuados, expresar sus emociones de manera efectiva y confiar en los demás.
Las personas que se identifican en un patrón de apego seguro, suelen tener en común lo siguiente:
- Confianza en los demás y en sí mismos
- Autonomía saludable: no necesitan atención ni validación constante
- Capacidad para expresar emociones de manera efectiva
- Regulación emocional saludable
- Establecimiento de límites adecuados
- Capacidad para confiar en los demás y establecer relaciones saludables y satisfactorias
- No temen la intimidad ni la vulnerabilidad emocional
- Sentimiento general de seguridad y bienestar en las relaciones interpersonales.
¿Se puede cambiar el estilo de apego?
Sí, es posible cambiar el estilo de apego.
Pero esto ocurre principalmente tras pasar por experiencias que nos marcan emocionalmente… o a través del trabajo terapéutico y el aprendizaje de habilidades emocionales.
De esta forma, las personas pueden transformar patrones de relación poco saludables en estilos de apego más seguros.
Aunque el cambio puede llevar tiempo y esfuerzo, es posible desarrollar un estilo de apego más seguro y satisfactorio en la vida adulta.
Cómo trabajamos nosotras el apego en terapia
En Heroicamente Psicología utilizamos un estilo integrador, y parte de los objetivos terapéuticos consisten en trabajar con el estilo de apego (siempre que tenga sentido, por supuesto).
Cuando decide hacerse, el camino es el siguiente:
- El primer paso para cambiar el estilo de apego es tomar conciencia de los patrones de relación poco saludables. La terapia puede ayudar a identificar las experiencias subyacentes que dieron lugar a estos patrones.
- También es muy útil trabajar en la regulación emocional, de manera que puedan construirse relaciones interpersonales más saludables.
Esto implica conocerse mucho, para poder aprender nuevas habilidades emocionales, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el establecimiento de límites saludables.
También puede implicar trabajar en la construcción de la autoestima y la confianza en uno mismo.
A medida que se desarrollan estas habilidades y se practican en la vida diaria, el estilo de apego puede cambiar gradualmente hacia uno más seguro y adaptativo. Es importante tener en cuenta que el cambio lleva tiempo y esfuerzo, pero es posible con el trabajo adecuado y compromiso.
En todo esto te ayudamos nosotras, siempre dentro de un espacio seguro en el que sientas comodidad, dentro de los límites que marques tú.
Conclusiones
Recuerda que el test de tipos de apego es una herramienta que nos hemos inventado para que la utilices a modo orientativo.
En ningún caso sustituye una valoración a nivel individual realizada por un profesional de la salud mental.
La Teoría del apego nos ayuda a entender cómo se desarrollan los patrones de relación en nuestras vidas. Los diferentes estilos de apego pueden influir en nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para regular nuestras emociones.
Sin embargo, en nuestra opinión:
Los tipos de apego no deberían utilizarse como etiqueta diagnóstica, sino más bien como una herramienta para ayudar a conocernos más, entender a qué dificultades nos enfrentamos, y cómo podemos desarrollar vínculos y relaciones más satisfactorias.
Recuerda que el estilo de apego se conforma en base a nuestras experiencias vitales, pero no es inmutable.
Es posible cambiarlo a través del trabajo terapéutico y el aprendizaje de habilidades emocionales. Al tomar conciencia de los patrones poco saludables y trabajar en la construcción de relaciones interpersonales más satisfactorias, podemos desarrollar un estilo de apego más seguro y saludable en la vida adulta.
Si te interesa hacerlo, te invitamos a pedir cita con nosotras.
5/5 en más de 50 valoraciones en Google
- Te explicamos cómo funciona, sin compromiso
- Un espacio seguro donde te escuchamos sin juzgar
- ¿No es tu momento? Apúntate antes a nuestra newsletter
Referencias
- Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.
- Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
- Cassidy, J., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed.). New York, NY: Guilford Press.
- Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
- Schore, A. N. (2015). Affect regulation and the repair of the self. New York, NY: Norton.
- Siegel, D. J., & Solomon, M. (Eds.). (2013). Healing trauma: Attachment, mind, body, and brain. New York, NY: Norton.
Y algunos enlaces de referencia:
Tu turno
¿Ha salido lo que esperabas en el test? ¿Crees que podrías hacer algo al respecto?
Cuéntamelo en los comentarios.
hola, quería saber como se ve ls resultados del test, no veo ningún botón que me ayude a finalizarlo, gracias.
Hola Natalia,
Tienes que contestar a todas las preguntas de cada página. Le das a «Siguiente» con cada página (te va mostrando una barrita de progreso), y en la última le das a «Presentar». Te aparecerán solos 🙂
Excelente post, súper útil!
Me gusta este test